Destacados

Entrevista a fondo: Clara Climent Oltra

Es la responsable de la Vocalía Montaña Inclusiva y Solidaridad, de la que ya formó parte en la legislatura anterior. Su formación y su experiencia en deporte inclusivo es fundamental para este cargo.

 

¿De donde surge tu afición por la montaña?

Soy de Quatretonda, un pueblo de la Vall d'Albaida con un gran Paraje Natural, y desde que era pequeña he tenido una fuerte relación con el campo y la montaña. En cuanto apenas andaba, mi padre me llevaba con su mochila a nuestra sierra y al Benicadell. Además, hemos pasado los veranos en campings de Pirineos dónde he tenido grandes experiencias que me han hecho estimar más esta afición.

 

¿Cuál es el deporte que más te gusta practicar?

Pues, hemos considero corredora de montaña, pero también practico desde siempre trekking, senderismo y esquí alpino. Estos últimos 6 años he incluido el senderismo con Joelëtte y las carreras por montaña con Joëlette, de las cuales disfruto con el equipo de “Los mejores Guerreros”.

 

En cuanto a tu trayectoria en FEMECV, ¿cuándo y como conociste la Federación?

Conocí la federación a través del club de atletismo de mi pueblo, “Fuig que et Xafe”, donde estoy federada desde hace años. Empecé a hacer muchas horas andando y corriendo en la montaña que dieron como fruto empezar a competir en carreras de montaña. De este modo vi que era conveniente estar cubierta en caso de accidente.

 

¿Por qué has decidido unirte ahora a la Junta Directiva?

Cuando cambió la Junta Directiva me propusieron formar parte del equipo, vi que era una oportunidad poder colaborar aportando conocimientos para hacer una montaña más inclusiva.

 

¿Por qué en esta vocalía en concreto?

Por mi compromiso con la discapacidad, adquirido gracias a mi madre por su vocación, por su trabajo como sanitaria, y a mi padre por su vocación y dedicación como neuropediatra y dismorfólogo. También gracias a Laura Jiménez, anterior vocal y mi profesora y mentora por lo que respecta al montañismo inclusivo. Gracias a ellos me motivé para formarme a Madrid en el Máster de Actividades Físicas y Deportivas por la Inclusión Social de Personas con Discapacidad y seguir estos estudios formando parte del Grupo de investigación de deportes de montaña: Salud, Inclusión y sociedad de la Universidad Católica de València, donde recientemente he iniciado los estudios de doctorado.

 

¿Cómo se relaciona el deporte, y más concretamente el montañismo, con la inclusión y la solidaridad?

El montañismo inclusivo ha sido posible gracias al invento de herramientas como la silla de montaña o la barra direccional, de no ser así el acceso al medio natural para personas con diferentes tipos de discapacidades sería imposible. Así mismo, diría que lo más importante es el factor humano, formar parte de un equipo y ser voluntario es esencial para poder acercar la montaña a todas y todos.

 

Cuáles son los objetivos principales de este área?

El trabajo en este departamento está orientado a la consecución de los siguientes objetivos:

  • Sensibilizar en la población a través de la visualización de actividades de montañismo inclusivo, en el que participan personas con y sin discapacidad.
  • Favorecer la participación de personas con discapacidad en las actividades en el medio natural a través de las federaciones.
  • Promover valores solidarios que ayudan en la población de montaña a sentir que forma parte de una misma familia y casa en común como es el medio natural.
  • Fomentar la inclusión de personas en riesgo de exclusión social a través de las actividades físicas en el medio natural (AFMN).

 

¿Qué impacto está generando en el montañismo valenciano la existencia de esta vocalía?

Generalmente, poco a poco el montañismo inclusivo va convirtiéndose en una realidad. Desde la Vocalía de Montaña Inclusiva y Solidaridad apostamos por una montaña para todos, independientemente de las capacidades de cada cual. Todo esto es posible gracias a las asociaciones que luchan por la inclusión de personas con discapacidad, clubes y otras entidades.

 

¿Cómo se divisa la actual legislatura?

Durante esta legislatura, el equipo de la vocalía tenemos muchos retos por delante. El principal se fomentar y acercar el montañismo inclusivo a todas aquellas personas que lo desean. Así mismo, queremos seguir creciendo en lo que respecta a las competiciones inclusivas de carreras por montaña con barra direccional y silla de montaña. Y, además, continuar dándole el valor que se merece a la formación para profesionales y aquellas personas interesadas en las Actividades Físicas e inclusivas en el Medio natural.

Por otro lado, este año continuamos con el tradicional “Encuentro de sillas de montaña” en Onil que tendrá lugar el 13 de mayo, que consiste al convocar a todos los clubes, familias, instituciones, que disponen de silla de montaña para realizar una ruta conjunta. Así mismo, también queremos destacar la cuarta edición de las “Jornadas de montañismo inclusivo y solidaridad”, una jornada divulgativa donde participan ponentes con experiencias dentro de este ámbito y donde se realizan actividades de montaña inclusivas.

 

Has comentado que estás estudiando un doctorado, ¿cómo compaginas tu vida personal con un cargo en la Federación?

Para mí todas mis facetas forman parte de un todo, en el cual cada momento es participe de ambas cosas, de mi afición y de mi cargo, pero además también de mi trabajo y de mis estudios en el doctorado. De tal manera que, cuando salgo a la montaña, se me ocurren ideas para todos los ámbitos puesto que están todos relacionados.

 

Autor: 
Área de Comunicación